
La Gran Depresión fue una crisis que, si bien, se inició en Estados Unidos terminó impactando en todos los países de alguna u otra forma, clasificándose como uno de los eventos más catastróficos de la historia de la economía. Por lo cual, vamos a profundizar en toda esta situación.
¿Cómo fue la Gran Depresión?
El punto de partida de la Gran Depresión se daría el 29 de octubre de 1929, fecha que sería conocida como “El Martes Negro”, día en que las caídas de valores alcanzaron límites históricos, precisamente un 13% que se traducía en pérdidas de 14.000 millones de dólares. Así, los indicadores siguieron bajando de forma seguida durante todo un mes, causando histeria en todo el mundo.
La situación llevó a que los pequeños especuladores quedarán arruinados, teniendo que vender con grandes pérdidas, culminando en la quiebra de la Bolsa de Nueva York, a lo cual le siguieron otras bolsas del mundo. Tan grave fue la situación que llevó a suicidios masivos de personas que habían perdido todo.
Durante, por lo menos, 3 años siguientes todos los indicadores sociales y económicos reflejaron un progresivo deterioro de la situación, con una disminución del 27% en el PIB, un 50% en la producción nacional, y un 25% en el nivel de desempleo, siendo la industria pesada y la producción de bienes de consumo los que más se vieron afectados por la situación.
No se sabe exactamente qué causó la gran depresión, sobre todo teniendo en cuenta que Estados Unidos fue uno de los pocos países que no se vieron tan afectados por la Primera Guerra Mundial y vivía una época de abundancia, y ni siquiera se podría decir exactamente cuando terminó. Pero, por casi 10 años, Estados Unidos estuvo en un decrecimiento brutal en su economía que se vió reflejado en el resto del globo.
Consecuencias de la gran depresión
Si bien, eventos como la pandemia por Covid-19 o la crisis bursátil del 2009 fueron eventos donde la economía mundial se vio comprometida, no podría compararse con la Gran Depresión que tuvo varias consecuencias, tales como:
- El malestar económico terminó por contribuir al apogeo de los movimientos políticos contrarios al capitalismo y al liberalismo, haciendo que cobrarán fuerzas las propuestas comunistas y fascistas en años que precedieron a la Segunda Guerra Mundial
- La producción industrial en los países más desarrollados cayó estrepitosamente, lo que provocó que se redujera el comercio internacional.
- Debido a la reducción de sus exportaciones y la baja de precios causadas por la Gran Depresión, los países productores de materias perdieron sus ingresos, agravando la situación.
- Al afectar a todas las clases sociales, la teoría económica Keynesiana tuvo un mayor auge y aceptación por la población general. Está afirma que el Estado tendría que intervenir en épocas de crisis para crear un equilibrio en la demanda, estimulando el consumo en la población y la creación de empleos.
- Los problemas monetarios provocaron que la disponibilidad de préstamos a nivel mundial disminuyera, lo que hizo que varios países entrarán en crisis de deudas.